LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este medio, hay varios rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras mas info que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page